jueves, 27 de abril de 2017
El aire que respiramos
“El aire que respiramos es un compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad”, Roger Guerin
La publicidad está presente en nuestras vidas casi constantemente, estamos rodeados por ella, aunque a veces la vemos y otras no.
La prensa, la radio, la televisión, los transportes,los eventos deportivos y culturales, las vallas publicitarias, los restaurantes... cualquier lugar y soporte es idóneo para la publicidad.
La publicidad es el género discursivo de la persuasión por excelencia. Su principal función es la perlocutiva, ya que su objetivo es “influir sobre el destinatario para que actúe en un determinado sentido” (Gutiérrez, 1997).
Se clasifican en :
argumentativos: ofrecen información nítida sobre la estricta funcionalidad del producto.
descriptivos: muestran simplemente el producto o parte de él, dejando que el receptor establezca o no una relación de interés con dicho producto.
emocionales: buscan la estimulación sentimental con el receptor, mediante la exposición o sugerencia de situaciones, estilos de vida o comportamientos afectivos, con los que el espectador tiende a identificarse.
proactivos: necesitan de la inteligencia y la complicidad del espectador para su interpretación. Plantean una sorpresa, un reto o un juego determinado a la percepción y el entendimiento de quien recibe el mensaje.
Los anuncios son una “unidad lingüística y cultural cerrada” (Ortega Arjonilla, 1991: 266) de poca duración (Lamprea y Mora, 2000: 843; Cruz y Ojeda, 2003: 267), por lo que, frente a otros materiales audiovisuales de mayor duración, como cortos y películas, los anuncios pueden trabajarse en una sola sesión de clase en su totalidad. El mantenimiento de la concentración es, en consecuencia, más alto que en otros materiales de mayor duración, en los que puede verse mermada la atención. De esta manera se facilita y desarrolla la comprensión por parte del alumno (Cruz y Ojeda, 2003: 267; Corpas, 2004: 785) y favorece la memorización (Robles Ávila, 2003: 513). es un medio bien conocido por el estudiante y normalmente es entendido en clase como un elemento positivo, está en su vida cotidiana y lo acepta como algo “familiar” (Romero Gualda, 1994: 263). Rodríguez Cuesta y Suárez López (2001: 645) apuntan el atractivo que la publicidad tiene para el público infantil y adolescente, pero añadimos que este medio está creado para llegar al mayor número de receptores.
En esta unidad analizaremos anuncios de la televisión.
Tiempo estimado: Una hora de clase.
Se analizan los vídeos. Se escriben las conclusiones.
Interacción oral y escrita.
Todas las destrezas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario