Niveles

sábado, 29 de abril de 2017

Y a ti, ¿Te gusta escribir?


En estas dos imágenes puedes observar a dos personajes que comparten una afición, la escritura. Elige uno de los dos cuadros y redacta una pequeña historia imaginando qué están escribiendo. Observa cada imagen con atención para que tu historia se base en ellas.
Tu texto tiene que tener una extensión 100 palabras.
Antes de ponerte manos a la obra, recuerda usar expresiones que reflejen tus destrezas. Utiliza nexos, adjetivos, diferentes tiempos verbales y un vocabulario adecuado al nivel.
Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza escrita.
Temporalización: 45 minutos.
Nivel: B2.

Nos vamos de comilona


Un bodegón es una obra en la que los protagonistas son los alimentos, recipientes y utensilios domésticos. En esta actividad, vas a trabajar bajo esta temática. Coge tu móvil y abre Google Maps.
MAPS
Has realizado un viaje con tus compañeros de clase a Granada, para visitar la Alhambra y la Catedral. Necesitáis buscar un sitio donde comer que esté a medio camino de los dos destinos, ya que el tiempo que tenéis entre una y otra visita es escaso. Os gustaría comer algún plato típico de la gastronomía local. Utiliza la aplicación para encontrar un restaurante adecuado y llama para reservar mesa para 7 personas. Recuerda utilizar un lenguaje claro y en el que emplees las fórmulas de cortesía que conoces. Consensuar entre los compañeros qué platos vais a pedir.
 
Consulta este link para conocer los platos típicos granadinos:
 
Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral / comunicativa.
Temporalización: 40 minutos.
Nivel: B2.
 
 

¿y esto también dices que es arte?


Solemos asociar el arte como la habilidad técnica para conseguir representaciones "realistas".
Pero ¿qué realidad nos interesa?¿es la realidad una cuestión fotográfica?¿o es algo más?
Por qué asociamos el arte con la habilidad manual.
¿Es nuestro mundo igual que el del Renacimiento?
Entonces, por qué nos empeñamos en valorar nuestro momento con los ojos y las ideas de los antiguos.

Las obras que mostramos las realizó una monja pintora. ¿Realmente crees que su pintura pasará a la historia?
Reflexiona sobre el mundo que te rodea, sobre la importancia del arte en tu vida.

¿Conoces el término "cursi"?

Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral / comunicativa. Potenciando un mayor nivel de abstracción.
Temporalización: 30 minutos.
Nivel: B2.

Museo colgado


Casi como si de un cuento gótico se tratara, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca se encuentra colgado  en voladizo (grandes balcones) sobresaliendo en la alta cornisa rocosa de la hoz del río Huécar.
Con la excusa de visitar un museo tan original vamos a realizar varias actividades.
Se trata de fomentar en los alumnos su capacidad de autoaprendizaje. Nosotros funcionaremos como guías en su proceso.
Búsqueda de información. Procesamiento selectivo de dicha información.
Utilizamos un vídeo interesante (aunque largo).
Se fragmenta su visionado en varias sesiones.
Los alumnos C2 deben ser capaces de leer textos largos y de visionar documentales y/o material audiovisual extenso.
Por grupos, los alumnos harán una conferencia final.
Tiempo mínimo estimado: una semana.

Blog recursivo




Vamos a crear un blog.

Trabajo en grupo. Mínimo dos personas y máximo cuatro.

Al igual que en los casos anteriores, tanto la temática (blog de recetas, de fiestas tradicionales, de lectura...) como el nivel idiomático son libres.

Se valorará de nuevo la originalidad del tema y las actividades que aparezcan (recordad: actividades de expresión escrita, oral, comprensión lectora, auditiva).


Lo vamos a evaluar entre todos (Coevaluación).

Presentación: fecha máxima 30 de abril.




Un día en la Alhambra


Vamos a preparar una excursión a Granada para disfrutar de una visita a uno de los monumentos fundamentales para conocer el pasado islámico de nuestro país. Cada estudiante del grupo se prepara una parte del monumento, y graba un podcast (2 minutos) sobre el edificio en cuestión. Posteriormente, se comparten los podcast en un grupo de wasap que compartimos en clase. El día de la visita, los estudiantes llevan sus auriculares y van escuchando el podcast correspondiente según el edificio por el que vamos pasando.
A la hora de grabar el tuyo, recuerda pronunciar bien, vocalizar y hablar de forma pausada, para que tus compañeros puedan seguir tu explicación sin problemas.

Pincha aquí para información útil: Enlace

Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral y comunicativa.
Temporalización: 30 minutos.
Nivel: B2.

viernes, 28 de abril de 2017

No te enrolles

 
 
Sorolla fue un pintor valenciano conocido internacionalmente por sus obras en las que el agua, el color y la luz eran los protagonistas principales.
Observa este cuadro, y reflexiona: ¿Qué es más importante para que una obra de arte funcione, el color o el dibujo? ¿Crees que una pintura debe contar una historia de cierta trascendencia o puede simplemente sugerir una temática?
Elabora un PowerPoint (10 diapositivas máximo), y ayudándote de él, explica a tus compañeros tu opinión. Para ello, utiliza diferentes obras y justifica tus argumentos. Tras tu exposición, tus compañeros podrán hacerte alguna pregunta.

Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza escrita.
Temporalización: 55 minutos.
Nivel: C1.

jueves, 27 de abril de 2017

aquí y ahora


Todos estamos en algún sitio. A veces lejos, a veces cerca. Aunque seamos de muchas partes compartimos esta condición.

Un filósofo español decía: "Yo soy yo y mi circunstancia" (Ortega y Gasset)

Cuando un alumno aprende español el primer dilema con el que se va a encontrar es que tenemos dos verbos muy "filosóficos": SER y ESTAR. Si quieres aclararte un poco, comienza aquí.

Cuando empezamos a conjugar el verbo ser, abrimos la puerta a la magia de las palabras y nos adentramos al otro lado del espejo: YO SOY

Como escribió el poeta "Si vas a emprender el viaje hacia Itaca, pide que tu viaje sea largo, rico en experiencias, en conocimiento ..."

Bienvenidos

El aire que respiramos




 “El aire que respiramos es un compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad, Roger Guerin

La publicidad está presente en nuestras vidas casi constantemente, estamos rodeados por ella, aunque a veces la vemos y otras no.

La prensa, la radio, la televisión, los transportes,los eventos deportivos y culturales, las vallas publicitarias, los restaurantes... cualquier lugar y soporte es idóneo para la publicidad.

La publicidad es el género discursivo de la persuasión por excelencia. Su principal función es la perlocutiva, ya que su objetivo es “influir sobre el destinatario para que actúe en un determinado sentido” (Gutiérrez, 1997).

Se clasifican en :

argumentativos: ofrecen información nítida sobre la estricta funcionalidad del producto.

descriptivos: muestran simplemente el producto o parte de él, dejando que el receptor establezca o no una relación de interés con dicho producto.

emocionales: buscan la estimulación sentimental con el receptor, mediante la exposición o sugerencia de situaciones, estilos de vida o comportamientos afectivos, con los que el espectador tiende a identificarse.

proactivos: necesitan de la inteligencia y la complicidad del espectador para su interpretación. Plantean una sorpresa, un reto o un juego determinado a la percepción y el entendimiento de quien recibe el mensaje.

Los anuncios son una “unidad lingüística y cultural cerrada” (Ortega Arjonilla, 1991: 266) de poca duración (Lamprea y Mora, 2000: 843; Cruz y Ojeda, 2003: 267), por lo que, frente a otros materiales audiovisuales de mayor duración, como cortos y películas, los anuncios pueden trabajarse en una sola sesión de clase en su totalidad. El mantenimiento de la concentración es, en consecuencia, más alto que en otros materiales de mayor duración, en los que puede verse mermada la atención. De esta manera se facilita y desarrolla la comprensión por parte del alumno (Cruz y Ojeda, 2003: 267; Corpas, 2004: 785) y favorece la memorización (Robles Ávila, 2003: 513). es un medio bien conocido por el estudiante y normalmente es entendido en clase como un elemento positivo, está en su vida cotidiana y lo acepta como algo “familiar” (Romero Gualda, 1994: 263). Rodríguez Cuesta y Suárez López (2001: 645) apuntan el atractivo que la publicidad tiene para el público infantil y adolescente, pero añadimos que este medio está creado para llegar al mayor número de receptores.


En esta unidad analizaremos anuncios de la televisión.
Tiempo estimado: Una hora de clase.
Se analizan los vídeos. Se escriben las conclusiones.
Interacción oral y escrita.

Todas las destrezas.

Busca las 5 diferencias

 
PREHISTORIA. Estas dos imágenes representan dos periodos de la historia del arte en España. El primero está datado en el Paleolítico y el segundo en el Neolítico. ¿Qué diferencias encuentras entre cada imagen?
Escríbelas en tu cuaderno y escribe un pequeño ensayo (150 palabras) en el que compares ambas obras.
 
Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza escrita.
Temporalización: 40 minutos.
Nivel: B1.

miércoles, 26 de abril de 2017

Tristes tópicos

Estos son algunos de los tópicos sobre España y los españoles.

Debate sobre ellos.






Todos sabéis bailar flamenco y sevillanas

No, no es verdad. Ambos son bailes típicos del sur de España y ni siquiera en esta zona sabe bailarlos todo el mundo.




Os gustan los toros

A algunos sí y a otros no. De hecho hay asociaciones antitaurinas a lo largo y ancho del país y en regiones como Cataluña y Canarias están prohibidas las corridas.


Sois vagos y dormís la siesta a diario

Nos gusta atribuirnos la siesta como uno de los grandes inventos nacionales pero eso no significa que la durmamos a diario (¡ojalá!). A la hora que deberíamos estar dedicados a ello, la mayoría estamos en el trabajo. Nuestro horario laboral suele ser de mañana y tarde. Los más afortunados, que sí pueden dormirla, son las personas mayores (jubilados) y los niños pequeños (que aún no están en edad escolar).

La paella es vuestra comida típica

No, es la comida típica en la Comunidad Valenciana. Cada zona tiene su gastronomía y sus propios platos. Si tuviésemos que elegir un plato nacional, ése sería sin duda la tortilla de patata.

Bebéis sangría constantemente

En realidad preferimos el vino o la cerveza, mientras que la sangría suele ser más popular entre los extranjeros.

Coméis tacos

Que hablemos español como en México no significa que comamos la misma comida ni tampoco que cantemos rancheras.

Tenéis el pelo negro, los ojos oscuros y la piel morena

Los hay con el pelo claro, de ojos azules y verdes y algunos tampoco se ponen morenos con el sol.

Sois muy religiosos y vais a misa con frecuencia

España es un país aconfesional con libertad religiosa en el que sólo un 13,2% de la población acude regularmente a misa.

Vivís en Madrid y Barcelona

España tiene 47 millones de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y de ellos sólo 4,8 millones residen en estas ciudades. Esto supone un 10% de la población. El resto se reparten por otras ciudades del país siendo Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga las siguientes en número de habitantes.

Hace muuuucho calor

Sí, tenemos buen tiempo pero no todo el año ni tampoco en todas las regiones. Mientras en el sur de España el calor está prácticamente garantizado desde que empieza la primavera y hasta que nos adentramos en el otoño, en le norte la cosa cambia. En Galicia, Asturias o Cantabria te puedes encontrar fácilmente con días de lluvia en verano (aunque no tantos como se tiende a decir) y en Madrid o Castilla-León te puedes enfrentar nieves y heladas en invierno. Calor sí, pero con matices.

Rafa Nadal es el único deportista

Estamos orgullosos de él. Nos gusta que gane torneos Grand Slam y que nos represente a nivel mundial, pero eso no significa que sea nuestro único deportista. Ni siquiera nuestro único deportista de éxito internacional.



Ejercicio para practicar la interacción, mediación, expresión y comprensión oral. Comprensión escrita.

martes, 25 de abril de 2017

Escucha con atención


Presta atención al este vídeo en el que se explica el cuadro “La Familia de Carlos IV” pues vas a responder las siguientes preguntas:
·         ¿Quién pintó este cuadro?
·         ¿De qué color es la ropa del infante Francisco de Paula?
·         ¿Cuántos años vivió Francisco de Goya?
·         ¿Quién coge de la mano al infante Francisco de Paula?
·         ¿Quién dice Francisco de Paula que es el chico vestido de azul?
·         ¿Quién es el personaje que aparece al fondo?

Objetivos pedagógicos: Mejorar la auditiva.
Temporalización: 25 minutos.
Nivel: A2.
RenoirVelázquez


En estas dos imágenes aparecen niños realizando distintas actividades. ¿Qué te gusta hacer a ti en tu tiempo libre?
Tienes 30 minutos para escribir qué actividades te gustan y preparar una pequeña exposición oral para tu clase explicándolas.
Utiliza un PowerPoint para ilustrar tu discurso con imágenes que faciliten su comprensión.

Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza escrita y oral y comunicativa.

Temporalización: 30 minutos.
Nivel: A2.

 

España



Promover el conocimiento de la cultura española a través del conocimiento del país: España.

Objetivos generales

Familiarizar al alumno con los elementos culturales de nuestra sociedad, profundizando en sus aspectos más emblemáticos.
Analizar los elementos constitutivos de la realidad española actual y enmarcarlos y contrastarlos dentro de Europa y el mundo.
Facilitar el entendimiento y enriquecimiento intercultural.

Objetivos específicos

Que el alumno reconozca las diferentes culturas que han conformado y conforman la sociedad española.
Acercar al alumno a las tradiciones y costumbres españolas.
Exponer valores, tendencias y circunstancias de la sociedad española en las últimas décadas y analizarlos dentro del panorama mundial.
Estimular la curiosidad intelectual y desarrollar una sensibilidad sobre la cultura española y sus hablantes.
Comprender comportamientos y contextos de distintas culturas, incluida la propia.
Entender los comportamientos de la cultura española y cómo distintas variables influyen (sexo, edad, clase social, etc.) en dichos comportamientos.
Comprender comportamientos en distintas situaciones o contextos.
Evaluar generalizaciones que se hacen sobre la cultura meta.
Relacionar la cultura de origen con la cultura meta.
Propiciar la integración de grupos cooperativos.
Fomentar el estudio independiente y el trabajo cooperativo.
Establecer altos niveles de afectividad y cordialidad con el grupo.

Actividades

Comienza la unidad con un vídeo:
(A1, A2)
(C1, C2)

Se divide la clase en parejas y por temas. Los grupos buscarán información sobre la situación geográfica (dónde está, cerca de qué, clima, diferencias), la cuestión cultural (cuántos idiomas se hablan, qué diferencias existen), la comida,...

Los alumnos realizarán una búsqueda de información apoyada en fuentes fiables.
Los alumnos harán una pequeña exposición oral de cada ámbito.
Se valorará la originalidad y creatividad.
Destrezas oral, escrita, comunicativa e interacción con el grupo.

Contenidos funcionales
Preguntar si se sabe algo.
Preguntar el lugar donde está algo.

Contenidos gramaticales
Adverbios de lugar.

Contenidos léxicos
Los puntos cardinales.

Contenidos socioculturales
Las Comunidades Autónomas de España.
Ciudades de España.







Herederos de nuestro pasado


La lengua española tiene en su haber multitud de palabras prestadas por las culturas que nos han precedido. Una de las que más aportaciones ha hecho ha sido el mundo islámico. Entra en el siguiente enlace y aprenderás muchas de las palabras que hemos adaptado del árabe para conformar el español actual.

Hemos sacado este listado de palabras de esta página. Escribe frases en las que utilices alguna de ellas:
  • A: aceite, almohada.
  • B: baño, barrio, bata, bellota.
  • C: chisme, alcohol.
  • D: daga, diván, dante.
  • E: elixir, engarzar, escaque.
  • F: faquir, farda.
  • G: gabán, gandul.
  • H: hazaña, hasta.
  • I: imam, islam.
  • J: jinete, jirafa, jota, joroba.
  • K: kermes.
  • L: laúd, limón, lima.
  • M: mazmorra, mezquino, mezquita.
  • N: nácar, noria, naranja, nazarí.
  • O: olé, ojalá.
  • Q: quintal, quilate.
  • R: rehén, rabal, rubia, rincón.
  • S: sandía, sorbete, saharaui, siroco.
  • T: tabique, talco, taifa, tarima.
  • U: ulema.
  • V: valija, valí, visir.
  • Y: yemení.
  • Z: zanahoria, zoco, zoquete

  • Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza escrita.
    Temporalización: 30 minutos.
    Nivel: C1.

    ¡Mira, mira! ¿Lo ves?

     
    Las obras de Kandinsky llevan el abstraccionismo a su expresión máxima. ¿Qué ves en esta obra? Coge tu móvil, y envía un twiter en el hashtag #todoesarte (recuerda, hasta 140 caracteres) lo que te sugiere esta obra. Recuerda ser sintético y conciso para aprovechar al máximo los caracteres disponibles.
     
    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza comunicativa.
    Temporalización: 15 minutos.
    Nivel: A2.
    

    ¿y esto dices que es arte?

    En 1961, Manzoni presentó esta obra al gran público. Entre un escándalo monumental, no dejó indiferente a nadie. Busca información sobre el significado de ella y justifica su valor artístico ante tus compañeros de clase. Para apoyar tu discurso, busca otros ejemplos que sigan la misma línea.
     
    Tiempo de preparación: 25 minutos.
    Tiempo de exposición: 5 minutos.
     
    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral / comunicativa.
    Temporalización: 30 minutos.
    Nivel: B1.
     

    Buenos dias, míster Courbet


    La primera impresión es la más importante. Seguro que no es la primera vez que escuchas esa frase. Vas a ensayar fórmulas de saludo y despedida para diferentes situaciones. Utiliza este enlace para "tomar prestado" algunos ejemplos:

    Empléalos en las siguientes circunstancias, según sea pertinente:

    Antes de ir a dormir.
    Al llegar al trabajo.
    Al entrar en una entrevista de trabajo.
    Encuentro casual con un vecino en el ascensor.
    Llegada a casa de unos amigos para ver un partido de fútbol.
    Despedida de tu marido / esposa antes de coger un avión a NY

    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral / comunicativa.
    Temporalización: 30 minutos.
    Nivel: A1.

    Nunca lo había visto así

     
    Tras el visionado de este vídeo en el que aparece uno de los cuadros más destacados del siglo XX, analiza el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al arte tradicional, y expón tus impresiones.
    ¿Qué crees que se representa en el cuadro?
    Intenta interpretarlo (escribe 10 líneas)
     
     
    Ahora, consulta el link en el que explica las interpretaciones actuales y contesta a las siguientes cuestiones:
    ¿Qué representa el toro?
    ¿Qué representa el hombre muerto?
    ¿Qué representa el caballo?
     
    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza escrita.
    Temporalización: 50 minutos.
    Nivel: B2.
     

    Convénceme


    El Juramento del juego de pelota, marca un punto de inflexión en la historia de la Revolución Francesa. En él, el Tercer Estado planta cara a Luis XVI y marca sus exigencias político-ideológicas. En esta tarea, tomarás el papel de uno de estos diputados. Convence a tus compañeros de clase de los beneficios de adoptar una República en oposición a una monarquía.
     
     
    Luis XIV convirtió Francia en la capital del mundo, desde su omnímodo poder en la corte versallesca. "El Estado soy yo". En esta actividad te vas a convertir en un firme defensor de la monarquía como sistema político ideal para defender los derechos de un estado.
     
    ACTIVIDAD: La clase se divide (aleatoriamente) en 2 grupos, unos harán la tarea 1 y otros la tarea 2, y se llevarán a cabo debates (diálogos entre 2 alumnos) en los que cada estudiante, defenderá la postura que la ha tocado en suerte. Duración de cada debate = 8 minutos.
     
    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral / comunicativa.
    Temporalización: 1 hora.
    Nivel: C2.
     

    lunes, 24 de abril de 2017

    Niveles de Referencia (MCER)

     
    En este cuadro, puedes ver en qué nivel te encuentras y a qué nivel optas para hacer tus clases de español más eficaces.

    El que anda mucho y lee mucho...



    Actividad para el verano. Aprovechando que vas a pasar unos días en la Costa de Almería para practicar tu español, te recomiendo un libro no muy denso, y que te hará mejorar tu nivel a la vez que te sacará alguna sonrisa. Sería recomendable id elaborando una ficha técnica sobre el mismo mientras lo lees, y grabar con tu móvil un audio (podcast) en el que reseñes su contenido, de esta forma, puedes mandarlo por wasap a tus compañeros de clase para que vean tus avances, y de paso, animarlos a disfrutar de un buen libro.

    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral / lectora.
    Temporalización: 15 días.
    Nivel: B2.

    ¡Que arte, pisha!



    El español como lengua, tiene una cantidad de variaciones tan ingente, que en ocasiones, al estudiante le es muy complicado captar las sutilizas y matices de algunas expresiones coloquiales y típicas de una zona en concreto. Mediante esta actividad, vas a trabajar la destreza oral y comunicativa, a través de una chirigota, una canción popular del carnaval gaditano.
     
    Mientras escuchas la chirigota, irás contestando a una serie de cuestiones planteadas sobre el mismo. Tras finalizar esta parte de la actividad, el profesor te entregará un ficha con las expresiones populares que aparecen en la chirigota, y a través de una lluvia de ideas y mediante el contexto en el que se producen, deberás entresacar su significado, así como buscar sinónimos a las mismas.
     
    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza auditiva / comunicativa.
    Temporalización: 50 minutos.
    Nivel: C1.

    L33MO5 o avdniianoms las paalrbas



    La comprensión lectora es una de las destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso escrito.
    En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos,de actitud y sociológicos. En consecuencia,se entiende como una capacidad comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso completo de interpretación del texto, desde la mera descodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración personal. En la lectura el lector no sólo extrae información, opinión, deleite,etc. del texto,sino que, para su interpretación, también aporta su propia actitud,experiencia,conocimientos previos,etc. Es, ciertamente, una destreza tan activa como la expresión escrita.

    «La lectura es un proceso de adivinación constante y lo que el lector aporta al texto es, a menudo, más importante que lo que encuentra en él» (Grellet, 1981).



    Juguemos con las palabras.

    Se pueden romper y ser reconstruídas. Por ejemplo: ZANAHORIA / HANAAIORZ
    Sopas de letras de campos semánticos.
    Escribe sustituyendo las vocales por números. Ejemplo: L33R, 4MOR, 3L3F4NT3, M4ST3R
    Palabras encadenadas.
    ...

    Hablamos español (cada vez más)



    El mundo está cambiando y nosotros con él. Cada vez necesitamos nuevas ideas, nuevas formas de comunicarnos, nuevas formas de interactúar. Nuevos puntos de vista.
    El español es la lengua materna del 6,7 % de la población mundial. Traducido a números, significa que aproximadamente 470 millones de personas crecieron en un entorno españolizado.
    Los expertos estiman que en 2030 seremos el 7,6 %, y habremos dado la vuelta a la tortilla estadística.

    Más de 21 millones de personas estudian español en el mundo, según los datos del Instituto Cervantes.
    ¿ Dónde se concentran mayoritariamente todas estas personas ?

    Estos son los países donde se estudia y se habla español:
          Países con el idioma español como oficial      Países con más de 1 000 000 de estudiantes      Países con más de 100 000 de estudiantes      Países con más de 20 000 de estudiantes   
        Ya lo ves, cada vez somos una comunidad más y más grande.

    domingo, 23 de abril de 2017

    Cómo ser camarero en España y no morir en el intento: la hora del café







    Si hay algo typical spanish es nuestra cultura de bares y de cafeterías.
    Pero, como vamos a demostrar a continuación, ser camarero en España es toda una prueba de supervivencia.

    La expresión "Camarero, un café" puede convertirse en una trampa.

    Alemán.   Como el americano, muy diluido.
    Al tizón.   Variedad de café de puchero en el que se introduce una brasa de madera para que se precipiten los posos y no haya que colarlo con la manga o “el calcetín”. Galicia.
    Americano.  Rebajado con agua, normalmente en vaso largo.
    Aguachirri.  Café, americano, muy diluido.
    Asiático. Café solo con leche condensada, brandy o ron flambeados, y espolvoreado con canela molida. Cartagena.
    Barraquito. Café cortado largo, con leche líquida y leche condensada, canela en rama, corteza de limón y chorrito de Licor 43 o Tía María. Tenerife.
    Belmonte.  Café con leche condensada y brandy. Murcia y Almería.
    Biberón de Milán. Café con leche condensada, yema de huevo, vermut, rodaja de limón y canela con hielo granizado.
    Blanco y negro. Café granizado con leche merengada. Comunidad Valenciana.
    Bombón.  Café con brandy y leche condensada. Madrid.
    Caleta.  Carajillo de ron y brandy aromatizado con corteza de limón y de naranja. Ibiza.
    Capuchino.  Café con abundante espuma de leche o crema y a menudo espolvoreado con cacao. 
    Carajillo. Café con aguardiente de orujo, brandi o ron. Barcelona.
    Catalán. Café con crema catalana. Barcelona.
    Celta. Café con azúcar moreno, orujo, tres granos de café y una rodaja de limón. Variante del carajillo en Galicia.
    Cigaló. El carajillo de ron en vaso largo y fino al que se comparó con una cigala. Barcelona.
    Con gotas (o tocado gallego). Café con unas gotas de orujo. Galicia.
    Completo. Café, brandy y puro. Castilla y León.
    Con sal. Para la resaca.
    Cortado (con leche natural). A la temperatura del tiempo.
    Cortado condensada. Café cortado con leche condensada. Islas Canarias.
    Corto. Café con algo menos de la mitad de leche.
    Cremaet. Carajillo con licor flameado, más una rodaja de limón y algunos granos de café.
    De Gales. Café con licor Tía María.
    Del tiempo. Café frío con rodajas de limón y canela en rama. A veces con hielos. Comunidad Valenciana.
    De olleta. Forma antigua de café filtrado en un colador de tela.
    De pucherete.Café hervido y colado con manga de trapo.
    Desgraciado.Café descafeinado con leche desnatada y sacarina, preferiblemente en vaso.
    Ebaki. Café con leche largo con mucho azúcar. San Sebastián.
    Frappé. Café con hielo machacado.
    Honorable.Café con ron, marca Pujol. Barcelona.
    Largo. Más de la mitad de café con leche.
    Leche y leche. Café largo cortado con leche condensada. Islas Canarias.
    Licor. Café macerado en aguardiente con un poquito de azúcar.
    Manchado.Taza de leche con unas gotas de café.
    Marro. Lo mismo que el anterior.
    Mediana.Café con leche a media mañana, en taza mediana. Madrid.
    Mediano.Café con leche, entre el cortado y el de desayuno. Servido en vaso de cristal.Cantabria.
    Mentiroso. Licor sin traza de café que se sirve en una taza de café para disimular.
    Migao.Café con leche y con el pan de sobras. Se toma con cuchara y como resopón.
    Mitad y mitad.Café con leche caliente y leche fría. Madrid.
    Mixto. Café caliente con helado de nata o de fresa o granizado de horchata. Comunidad Valenciana.
    Nacional (también Ruso). Granizado coronado con una gran bola de mantecado (helado de vainilla). Comunidad Valenciana.
    Nunca mais.Café con doble carga de café. Lanzarote.
    No me lo ponga. Leche sin café.
    Nube.Un vaso de leche con un poquito de café.
    Perfumat.Café y anís. Barcelona.
    Quemadillo aragonés.3 granos de café quemados en ron, con leche. Zaragoza.
    Quemadillo de Ron. Azúcar,ron flambeado, leche, café y granos de café. La Rioja y Navarra.
    Rebentó. Carajillo con el ron autóctono. Mallorca.
    Rebullit o rehervido. Café hecho a partir de una carga con la que se ha hecho un primer café. Comunidad Valenciana.
    Recuelo. Café con las zurrapas que han quedado en la cafetera de un café anterior.
    Resolí. Aguardiente de la sierra, brandy, azúcar, café, peladura seca de naranja y canela. Cuenca.
    Semilargo. Entre medias con el siguiente.
    Soldao. Café,Cointreau y gaseosa. Zaragoza.
    Solo. Café negro.
    Sombra. Un dedo de café con leche.
    Suspiro de limón. Granizado de limón con un suspiro de café. Comunidad Valenciana.
    Suspiro horchata. Horchata con un suspiro de café. Comunidad Valenciana.
    Tallat. Café cortado con leche. Barcelona.
    Tocaet (tocado). Café con unas gotas de brandy u otro alcohol. Comunidad Valenciana.
    Trifásico o tricolor.Café, brandy y leche. Barcelona. 
    Vienés.Café con nata montada.
    Zaperoco o barraquito. Cortado con leche y leche (condensada), un chorreón de licor y una corteza de limón.

    Todas con sus correspondientes variaciones: en vaso, en vaso largo, en taza pequeña, en taza mediana, en taza grande, corto de leche, con leche condensada, desnatada, con leche en polvo, manchado, doble, con hielo, con azúcar, con sacarina...

    Pero no olvides tomártelo en buena compañía.

    Buen provecho

    Carta a los Reyes Magos


    Escribe una carta a los reyes magos explicando lo que quieres que te traigan de regalo esta Navidad. Tu carta debe tener una extensión de 100 palabras. Recuerda usar nexos para unir las frases.
    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza escrita.
    Temporalización: 40 minutos.
    Nivel: A2.

    Solo de verlo me da hambre

    El pintor

    Este es un cuadro de Giuseppe Arcimboldo que decidió realizar esta obra usando frutas y verduras diferentes. ¿Cuáles eres capaz de reconocer?  Elabora un listado con todas ellas. Escoge tres de ellas y elabora una frase completa con cada una. Aquí tienes un ejemplo:

    La alcachofa es verde.

    Objetivos pedagógicos: Destreza escrita.
     
    Temporalización: 30 minutos.
    Nivel: A1

    Un libro y una rosa



    23 de abril,  El Día Internacional del Libro (Día de San Jordi).

    En España nos sobran excusas para celebrar cosas.

    La costumbre de que el hombre regale una rosa a la mujer se remonta al siglo XV. Algunas versiones hacen coincidir esto con la Feria de las rosas que tenía lugar en Barcelona en aquella época. A las mujeres que el 23 de abril asistían a la misa oficiada en la capilla de Sant Jordi del Palacio de la Generalitat de Cataluña se les regalaba una rosa (una tradición del siglo XVII).
    La costumbre de regalar un libro proviene del Real Decreto aprobado por Alfonso XIII en 1926 que declaraba el 7 de Octubre la Fiesta del Libro Español.
    Dicha iniciativa fue impulsada por el escritor valenciano, residente en Barcelona, Vicente Clavel Andrés.
    En 1929, durante la Exposición Internacional de Barcelona, las librerías colocaron puestos en las calles, con tal éxito que se decidió cambiar la fecha del Día del Libro al 23 de abril, instaurándose en 1930 el día 23 de abril como Día del Libro en Cataluña.

    ¿Qué prefieres que te regalen un libro o una rosa?
    ¿Eres alérgico/a a las flores y siempre te regalan libros?
    ¿No sabes leer y prefieres sólo rosas?
    ¿Qué te parece esta celebración?

    Escribe una redacción de 200 a 250 palabras. Explícate.

    Ejercicio de expresión y comprensión escrita.




    Eso lo podría dibujar mi sobrina

    ¿Alguna vez has dicho (o escuchado) esta frase mientras observabas una obra de Picasso?
    En ese caso, has llegado al lugar indicado. A través de esta actividad, vas a entender el por qué Picasso pintaba con ese estilo tan particular. Observa la siguiente imagen:

    Dos mujeres leyendo. Picasso (1934)
     
    En parejas, describe a tu compañero el cuadro que acompaña a esta entrada. Durante un minuto, explícale qué personajes aparecen, qué acción están llevando a cabo, qué colores emplea el pintor, etc. Se me olvidaba. Tu compañero no debe ver la imagen. Solo tú. No hagas trampa.Tras acabar, tu compañero tiene que dibujar la composición que tú le has descrito. ¿Se parece? Ahora sí, déjale ver la obra a tu compañero y, que él aporte algún detalle que a ti se te haya pasado.
    Una vez terminada la actividad, entre los dos, seleccionar 3 obras cubistas, buscar su fundamentación artística e intentar describirlas.
     
    Objetivos pedagógicos: Mejorar la destreza oral / comunicativa.
    Temporalización: 30 minutos.
    Nivel: A2